Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los situaciones, deviene fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si respirar por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, precisa sostenerse en estados óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes cantan por interés personal están aptos para situarse en un margen de dos litros cotidianos. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un único episodio de ardor estomacal ocasional tras una ración excesiva, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el arte vocal? En canciones de ritmo acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve limitado. En contraste, al ventilar por la boca, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado practica la potencial de controlar este mecanismo para evitar rigideces innecesarias.



En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es productivo practicar un prueba funcional que haga posible percibir del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante bloquear oprimir el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas suposiciones inexactas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran precisas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de exagerar el trabajo del abdomen o las mas info pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de manera natural, no se consigue la fuerza interna idónea para una fonación eficaz. Igualmente, la estado físico no es un impedimento decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre existe una corta cesura entre la inspiración y la expulsión. Para notar este hecho, posiciona una extremidad en la parte alta del pecho y otra en la zona inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Poder controlar este instante de etapa mejora enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo”

Leave a Reply

Gravatar